sábado, 5 de abril de 2014

Romano/Visigodo.

Nuestro municipio fue rico en población  ( Pequeñas alquerías) como en comunicaciones, de hecho lo demuestra la gran cantidad de cerámica y algunas construcciones que se puede o se podía observar en algunos puntos de la rivera del rio Fardes, sobre todo en los aledaños de algunos cortijos, Almidar, Ceque, Mecina, Las palomas ect. los retos que aparecen suelen ser de tegula (teja) y algunos restos de la cerámica domestica. Hay que destacar que por la zona de los Almaraez (Benalua) cerca del cerro de Las Margaritas y de una ramblilla de riego que antaño era conocida como el camino de Fonelas,  han aparecido restos de cerámica y una moneda también de  esa época. Asi como la actual carretera que discurre por nuestro municipio, ya era un camino (no calzada) muy importante que comunicaba todas esta alquerías entre si con la via Augusta en la colonia Acci (Guadix) que discurre desde Cartago (Cartagena) pasando por Basti (Baza) hasta Cástulo (Jaén).
No seria extraño, que por la zona de nuestro municipio se comunicara por un camino que pasaría por la rambla del Ovel con la vía Augusta a la altura de Hernán Valle, y quizás fuese este camino el que  utilizo en su supuesta huida o peregrinación el Santo Torcuato, donde recibio martirio siempre supuestamente.

Cortijo de Almidar.
En la unión del arroyo de Huélago con el rio Fardes, en el lado opuesto existe un montículo, donde se podía apreciar restos de construcción, asi como restos de cerámica dispersa destacando muchos trozos de tégula, en la fecha que se hizo la visita y fotos, el mes de marzo del año 1996.
Vista de un sillar.
 


Este tipo de moneda, acuñadas en Guadix, cuando era la Colonia Iulia Gemela Acci (Guadix el viejo), se fundo el 42 a.d.c. y sus primeras monedas llevaron las enseñas de las legiones I y II, después la cabeza laureada o desnuda de Augusto y enseñas y atributos pontificales. Posiblemente estas monedas circulasen por nuestro municipio.

Inscripción romana en los muros de la catedral de Guadix, por la calle Mendoza.



Recientemente han aparecido los restos de un teatro romano en la huerta de los Laos (frente a la catedral), lo que confirma que la colonia de Acci era muy próspera e importante.


lunes, 9 de septiembre de 2013

La cultura íbera.

Como no podía ser de otra forma en nuestro municipio también han existido asentamientos de la cultura ibéra, esta cultura empieza en el primer milenio a. de c. con la entrada de los romanos (ya en época republicana se haría ya más romano que ibéro). Esta cultura se asienta por todo el levante y sureste de andalucia. Aunque no se sabe detalladamente su origen, una de las hipótesis, podría ser la continuidad de la cultura anterior, resultando una evolución en parte local y en parte favorecida por los impulsos fenicios primero y griegos después. Todo ello sin olvidar la penetración de gentes de origen céltico procedentes de la meseta que atravesaron el Guadiana. Por esta zona fueron los bastetanos, que se extendieron por las provincias de Jaén, Granada y Murcia.
En el termino de Fonelas han aparecido restos aislados en varios puntos determinados, pero hay que destacar, que los asentamientos han sido totalmente destruidos, por labores agrícolas y también por otras circunstancias.

Cortijo de San Pedro. En dirección a Villanueva de las Torres, entre el puente que cruza el rio Fardes y la entrada de la rambla de los Bancos hay una ladera paralela a la carretera plantada en la actualidad de olivos, en la preparación de la tierra para dicha plantación en el año 1.997 aparecieron algunos restos de cerámica o ostrakos de barro cocido, con pinturas geométricas de color rojo ocre, y parte de la piedra de un molino harinero o de un mortero con decoración.
Cortijo de Mecina, (carretera de Belerda). Durante la construcción de una explanada en el año 1993, con el fin de almacenar la recogida del esparto, tenemos conocimientos testimoniales de un importante asentamiento de época probablemente prerromana donde se podía apreciar gran cantidad de resto de cerámica fina y torneada, carecían de algún tipo de decoración, restos de hierro asi como acumulaciones de piedras de posibles construcciones.

sábado, 10 de agosto de 2013

La cultura del Argar.

La cultura argárica se diferencia de la megalítica, a la que suplantó en el sudeste, ante todo por el rito funerario, que ahora es de enterramiento individual, o a lo sumo familiar: estos enterramientos se practicaban dentro de los poblados, en el subsuelo de las viviendas, en hoyos, cistas de piedra o tinajas. Los esqueletos aparecen contraídos y teñidos de un color rojo que parece ser debido a las telas en que eran envueltos los cadáveres. La cultura argárica duro entre los primeros y los últimos siglos del II milenio a.c.
Hay que tener en cuenta que es fácil de encontrarse con restos de asentamientos antiguos en todo el valle del rio Fardes y sobre todo en el termino de Fonelas. En dicho termino municipal, hay varios nucleos de esta cultura, pero nos quedaremos con dos, por su características y su importancia, el Cerro del Gallo y el de la Rambla de los Bancos (parte de este yacimiento esta en termino de Guadix).

CERRO DEL GALLO.
Se accede, partiendo desde el cortijo de Ceque, por un camino que discurre por el barranco del Chamorro hasta que se divide en dos, barranco de San Torcuato y el que continua que sigue siendo el barranco del Chamorro, en el centro aparece el citado Cerro del Gallo con una altura de 900 m.
En toda su ladera se pueden apreciar varios tipos de cerámica y restos de piedras que procederían de la construcción de las viviendas asi como de una posible muralla.

Fotos del año 1989.
LOMA DE LOS BANCOS.
A este yacimiento se accede desde el Cortijo de San Pedro parte un barranco en dirección Este, llamado  Rambla de los Bancos, aproximadamente a un kilometro aparece un afluente llamada rambla de Bacaire en dirección al Este mas estrecho y el que continua que da un giro al Sur-Este. Justo en el centro aparece la base de una loma por su cara Oeste que es el lado mas abrupto y espectacular con una altura de 900 m. del nivel del mar.
Valoración: En el momento de esta visita en el año 1990 al yacimiento no hemos tenido ocasión de estudiar trabajos ya realizados sobre él, todo indica que nos hallamos sobre un asentamiento Argárico que hubo de ser hábitad y taller al mismo tiempo. En relación con el entorno, todo parece indicar que el yacimiento se adscribe al marco de asentamientos del final del bronce, que se reparten a nivel local por la cuenca del rio Fardes y sus afluentes. En tal sentido cabe relacionarlo con los yacimientos cercanos de Gorafe, Cerro del Gallo (Fonelas) y la Cuesta del Negro (Purullena).
Fuentes bibliográficas.
-Cuadernos de prehistoria de la universidad de Granada, nº 2 año 1977.
-Investigación propia.
-Excavaciones arqueológicas en España, nº 86, año 1975, ministerio de educación y ciencia.

domingo, 28 de julio de 2013

Solana del Zamborino.

Situación.
 Situada en la parte oeste de la depresión de Guadix, en terrenos del cortijo de Guájar Viejo distando 7 km del pueblo de Fonelas, a cuyo término pertenece. El yacimiento se encuentra en la vertiente de uno de los barrancos que circunscriben el llamado Llano del Zamborino, en el limite de la llanura superior de la depresión de Guadix y el comienzo de la zona de barrancos llamados bad-lands, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 992 m.

Acceso.
Se accede por un camino que parte de la aldea de Hernán Valle, se dirige hasta el cortijo de la Torre de Guájar, asi denominado por la existencia en ese lugar de una torre árabe muy bien conservada que sirve de vértice geodésico, continúa un camino construido en el 1964, que conduce al cortijo de Guájar Viejo y desde hay enlaza con el barranco del Ovel, que prosigue asta Fonelas.

Cazadero Acheulense.
Estos restos aparecieron durante la construcción del citado camino y llamo mucho la atención  de la gran cantidad de huesos que aparecieron en el talud del camino y fue dado a conocer a los señores Don Carlos Asenjo y Don Eduardo Beas, y después de visitarlos varias veces durante el año 1970,fué comunicado al departamento de prehistoria de la Universidad de Granada, con todos sus hallazgos; empieza la excavación en el año 1972 dirigido por Don Miguel Botella.
El estudio de la estratigrafía de los restos óseos y líticos permitió conocer los diversos usos del lugar y su época de formación, perteneciente a la cultura acheulense del paleolítico superior, primero fue como cazadero de forma ocasional, después como cazadero estacional de manera intensiva, asi como asentamiento humano durante el periodo que duraba la caza, y por ultimo se documento el abandono progresivo del yacimiento. Los restos de animales aparecidos, son especialmente especímenes jóvenes de equinos, bovinos y algún elefante. Los instrumentos líticos utilizados por los  grupos de cazadores- recolectores está reutilizada sobre todo en cuarzo y cuarcita, siendo escaso los útiles realizados en sílex. El material litico esta compuesto por: Bifaces, cantos tallados, raederas, raspadores y muescas, el bifac es el útil mas utilizado del acheulense, la materia prima podría proceder de la ladera Este del cerro Mencal, también aparecen manchas de carbón distribuidos de forma irregular.
Se estima que en la región durante el periodo de formación del yacimiento existían unas condiciones templadas y húmedas en las que predominaron las grandes praderas herbáceas con abundantes zonas encharcadas con desarrollo de espacios boscosos cerca de las mismas.

El estado actual del yacimiento es totalmente de abandono y de dejadez por parte de la administración, no permitiendo nuevas excavaciones.

Fuentes bibliográficas.
Cuadernos de prehistoria de la Universidad  de Granada, numero 1 año 1976.



Foto del año 1987.
 
--
Fuentes bibliográficas.
-Cuadernos de prehistoria de la universidad de Granada, nº 2 año 1976.
 

jueves, 25 de julio de 2013

Parte de los objetos aparecidos en la necrópolis megalitica.


 Un idolo, cuencas de un collar y varios utensilios de silex.
Ceramica.

domingo, 30 de junio de 2013

Dolmen del Pocico,año 1988.

 Foto 1.
Foto 2, desde otro angulo.




Dolmen del C.Alamos Negros,foto del año 1988

Este dolmen fue excavado por el matrimonio alemán Georg y Vera Leisner,en el año 1943.