La cultura argárica se diferencia de la megalítica, a la que suplantó en el sudeste, ante todo por el rito funerario, que ahora es de enterramiento individual, o a lo sumo familiar: estos enterramientos se practicaban dentro de los poblados, en el subsuelo de las viviendas, en hoyos, cistas de piedra o tinajas. Los esqueletos aparecen contraídos y teñidos de un color rojo que parece ser debido a las telas en que eran envueltos los cadáveres. La cultura argárica duro entre los primeros y los últimos siglos del II milenio a.c.
Hay que tener en cuenta que es fácil de encontrarse con restos de asentamientos antiguos en todo el valle del rio Fardes y sobre todo en el termino de Fonelas. En dicho termino municipal, hay varios nucleos de esta cultura, pero nos quedaremos con dos, por su características y su importancia, el Cerro del Gallo y el de la Rambla de los Bancos (parte de este yacimiento esta en termino de Guadix).
CERRO DEL GALLO.
Se accede, partiendo desde el cortijo de Ceque, por un camino que discurre por el barranco del Chamorro hasta que se divide en dos, barranco de San Torcuato y el que continua que sigue siendo el barranco del Chamorro, en el centro aparece el citado Cerro del Gallo con una altura de 900 m.
En toda su ladera se pueden apreciar varios tipos de cerámica y restos de piedras que procederían de la construcción de las viviendas asi como de una posible muralla.
Fotos del año 1989.
LOMA DE LOS BANCOS.
A este yacimiento se accede desde el Cortijo de San Pedro parte un barranco en dirección Este, llamado Rambla de los Bancos, aproximadamente a un kilometro aparece un afluente llamada rambla de Bacaire en dirección al Este mas estrecho y el que continua que da un giro al Sur-Este. Justo en el centro aparece la base de una loma por su cara Oeste que es el lado mas abrupto y espectacular con una altura de 900 m. del nivel del mar.
Valoración: En el momento de esta visita en el año 1990 al yacimiento no hemos tenido ocasión de estudiar trabajos ya realizados sobre él, todo indica que nos hallamos sobre un asentamiento Argárico que hubo de ser hábitad y taller al mismo tiempo. En relación con el entorno, todo parece indicar que el yacimiento se adscribe al marco de asentamientos del final del bronce, que se reparten a nivel local por la cuenca del rio Fardes y sus afluentes. En tal sentido cabe relacionarlo con los yacimientos cercanos de Gorafe, Cerro del Gallo (Fonelas) y la Cuesta del Negro (Purullena).
Fuentes bibliográficas.
-Cuadernos de prehistoria de la universidad de Granada, nº 2 año 1977.
-Investigación propia.
-Excavaciones arqueológicas en España, nº 86, año 1975, ministerio de educación y ciencia.