Escudo en campo de tres, que son las siguientes:
PRIMERA PARTE,lado izquierdo.
Torre en gules con fondo en oro,y estandarte en la torre del homenaje.
Por la existencia actual de cuatro torres de origen árabe, asi como un torreón-castillo que figura
en los anales de la familia Bazán,ya en el siglo XVII figura junto a otra torre morisca,dibujada por el escribano.pero en la actualidad es la que se conserba en el cortijo de Muros.
En la parte inferior de la torre.Banda azules y plata;es como se representa el agua en la heraldica.
Esto es por la toponomia de Fonelas,segun S.H.Xavarino,es la siguiente:
Hace pensar que dicho Fon,fuese herencia deformada del orónimo primitivo PUN/PON=macizo montuoso, con la trascripción de la F árabe,Fonelas,cuya realidad oro-hidrólogico,revela que se trata de la composición PON-ILA,que significa el torrente del macizo montuoso,o en versión libre acumulación de agua de la sierra.Para confirmarlo,basta con situarse desde un punto alto del pueblo y observar hacia el sur, se observa la cara norte de Sierra Nevada y el rio Fardes que desciende de ella.En esa época (árabe)el caudal del rio era bastante mas grande que en la actualidad,tanto en invierno como en verano.
SEGUNDA PARTE:Lado derecho superior.
Bandera Andalucia con la representación en el centro de una granada;bandera andaluza,por pertenecer politica y geográficamente a Andalucia,la granada, por perternecer ala provincia de Granada.
TERCERA PARTE,lado derecho inferior.
Dolmen de color negro sobre fondo blanco.Por haber existido,y en la actualidad hay restos, en el termino municipal de una necrópolis de mas de 70 dolmenes,los primeros asentamientos humanos en la historia de esta villa.Esto da a entender la gran riqueza de nuestra tierra en la historia.
Sobre la parte superior del escudo,una corona real cerrada.Por pertenecer al reino de España.
Se complementa el escudo con una orla,con la leyenda.REAL VILLA DE FONELAS.Por ser una corporación municipal efectiva desde 1845.
Fuentes bibliograficas.
-Las raices de iberia en la toponomia de España y Portugal,J.H.xavarino,edi. Edinford.
-Pueblos e iglesias de Granada ,Carlos Asenjo Sedano,edi.universidad de Granada.
-Cuadernos de prehistoria de la universidad de Granada.
-Heráldica,I parte,A.B.Tello.edi.Vilma.
-Cuadernos de historia 16 numero 249.
-Diccionario enciclopedio Salvat,año 1.988.